Índice

I.- Donde se plantea que la civilización moderna está en crisis y se formula la necesidad de crear una nueva civilización.

II.- En que se explica qué es una civilización y cómo entre una civilización y otra hay importantes elementos de continuidad.

III.- Aquí se identifica al sujeto iniciador de la nueva civilización, y se explica el “fetichismo” de las organizaciones. 

IV.- Donde se afirma que la nueva civilización está ya siendo construida por personas creativas, autónomas y solidarias. 

V.- En éste se comienza a explicar el significado de la autonomía necesaria y se muestra que no es fácil alcanzarla. 

VI.- Se toma distancia de las concepciones anti-sistémicas confrontacionales, y se explican las fases y los modos de la conquista de la autonomía. 

VII.- Aquí se presenta la segunda cualidad que distingue al ‘tipo humano’ de la nueva civilización: la solidaridad. 

VIII.- Se examina la solidaridad como una energía social que surge de la unión de conciencias, voluntades y emociones: el ‘Factor C’.

IX.- Se requiere una solidaridad muy fuerte si se trata de un proyecto tan grande como el de iniciar la creación de una nueva civilización. 

X.-  Ahora la cuestión del tamaño de la nueva civilización, que no se delimita geográficamente. Ella es descentralizada, tendencialmente universal y actualmente local. 

XI.- Donde se explica que la nueva civilización convoca a todos, y de qué modo las personas y los grupos se integran a ella. 

XII.- ¿Cómo se reconocen entre sí los habitantes de la nueva civilización, y cómo se definen los contenidos de su identidad y su proyecto? 

XIII.- En éste se presenta la tercera cualidad que distingue al ‘tipo humano’ de la nueva civilización: la creatividad.

XIV.- Donde se comienza a analizar el papel del conocimiento en la creación de una nueva civilización.

XV.- Sobre los sujetos de la nueva estructura del conocimiento y el rol de la internet y de las nuevas tecnologías de la comunicación. 

XVI.- La participación de todas las personas y el papel de los especialistas, intelectuales y científicos, en la elaboración de las nuevas ciencias.   

XVII.- ¿Qué condiciones hacen posible la creación de nuevas ciencias de la historia, la política y la economía, capaces de orientar la creación de una nueva civilización?   

XVIII.- Donde se refiere a la estructura del conocimiento que abre a una nueva civilización, y se la compara con la estructura de las ciencias sociales de la civilización moderna. 

XIX.- Aquí comenzamos a pensar en la nueva política: una nueva estructura de la acción organizadora de la comunidad y transformadora de la vida social.   

XX.- Sobre la ‘forma unificante’ de la nueva civilización, o cómo se genera unidad e integración social en torno al proyecto de su creación.

XXI.- Sobre la primacía de la sociedad civil en la nueva política, que no es ‘partidista’ sino integradora de la diversidad.   

XXII.- Sobre cómo en la nueva política se accede a la universalidad a partir de las diferentes ideas y los distintos intereses particulares.   

XXIII.- Reflexión sobre los “adversarios” en la nueva política y cómo relacionarse con los que la impugnan.   

XXIV.- Sobre la dimensión transformadora de la nueva política. ¿Cuánto de continuidad con el pasado y cuánto de creación de lo nuevo?  

XXV.- Sobre el proyecto político: ¿Utópico o realista? ¿Quién lo elabora? ¿Cómo se establecen los fines y los medios?

XXVI.- Donde se analiza la cuestión del Estado en la nueva civilización: el lugar que podrá ocupar, y las transformaciones que tendrá que experimentar.

XXVII.- Las naciones, los pueblos originarios, las etnias y las comunidades nacionales, en la creación de la nueva civilización.

XXVIII.- Aquí se comienza a reflexionar sobre la nueva economía, abordando la cuestión del financiamiento y los recursos para las iniciativas y proyectos

XXIX.- Donde se explica el escaso éxito de muchas experiencias económicas ‘no-capitalistas’ y ‘alternativas”, y por qué la creación de una nueva economía debe comenzar por el consumo.

XXX.- Se comienza a analizar el consumo y por qué actualmente la inmensa mayoría de los consumidores son pasivos, dependientes y competitivos.

XXXI.- Donde se muestra que el consumo creativo, autónomo y solidario, requiere otro modo de pensar y vivir las necesidades.

XXXII.- Las cualidades del buen consumo, o cómo hacer del consumo un camino de realización personal y desarrollo integral.

XXXIII.- El buen consumo hace indispensable transformaciones profundas en la producción, marcadas por la subjetivización del proceso productivo.

XXXIV.- Se pregunta: ¿existirán el mercado, el dinero y las ganancias en la nueva economía?

XXXV.- ¿Cómo serán el dinero y el sistema financiero en la nueva civilización? Dineros comunitarios, nacionales y global.  

XXXVI.- ¿Qué son, cómo se producen y cómo se reparten las ganancias en una economía justa y solidaria?

XXXVII.- ¿Es posible un mercado justo y solidario? ¿Qué es un mercado democrático? ¿Cómo puede democratizarse el mercado?   

XXXVIII.- El papel del Estado y de la economía de solidaridad, trabajo y comunidades. ¿Cuánto mercado, cuánto Estado y cuánta economía solidaria? 

XXXIX.- Una ética y una espiritualidad comprometidas con el desarrollo personal y la transformación del mundo, buscando evolucionar hacia formas superiores de conocimiento, de conciencia y de vida.   

XL.- ¿En qué sentido podemos hablar de un ‘hombre nuevo’?